Bhanu K.N.
  • Namaste
  • Sobre el autor
  • Todas las lecturas
  • Clases

8/2/2021

EVA Y ADAN

Read Now
 
Imagen
-I-
Vida es cambiar de forma, es transmutar, ahora vivo bajo el agua, ahora subo a la superficie y me salen alas, el viento me arrastra y cuando me suelta crezco de la tierra, cuando hay luz me alimento de ella, bajo la sombra el alimento soy yo, todo lo que necesito lo tomo sin pedirlo porque es mío, y como todo me sobra, de mí también doy todo a quien quiera tomarlo, soy la casa de muchos y habito en otros tantos… y de pronto en este instante me descubro llamándome “humano”.

-II-
Mi cuerpo es fluir de agua, millones de ríos pasan por mí; la materia que me forma es solo vibración, aire creando formas, patrones, ilusiones; mi carne es solo la tierra que se junta, que se apelmaza y también el fuego que la disuelve, que la esculpe … soy el río que me calma la sed, soy el viento que me mueve a su voluntad, soy el árbol que me regala sus frutos, soy el sol que me quita el peso de lo que no necesito… ahora me doy cuenta de que soy hombre, me doy cuenta de que soy mujer.

-III-
Me convierto en nosotros… ahora somos… una misma respiración, un ensamble de suspiros, una sinfonía de risas; una sola piel, materia que expande y contrae sin alguna voluntad; un dulce y suave bailoteo que regala vida a lo que toca, un violento y explosivo vaivén que quema lo que se atraviesa; el universo expandiéndose en cuatro pupilas, el tiempo que se para, la oscuridad que se rinde, el vacío que gana la batalla y la explosión que lo reinicia todo… ahora nos llamamos Eva y Adán.

-IV-
Todo lo que me rodea me transforma, en cada sentimiento me convierto… camino y soy la brisa que choca con mi rostro, el fresco roce de la yerba mojada en mis pies; soy el crujir de las hojas secas al pisarlas, el río que me suspira al oído y el mar que me grita embravecido; soy los tonos de ocre y verde que alfombran mi paso, los rayos de luz que les dan vida en mis ojos y las sombras que de una los matan; soy la humedad y la sal en la brisa que respiro, soy mi boca salivando al probar el dulce fruto… ahora soy la manzana.

-V-
Entre ser y no ser, prefiero ser... De día camino buscando los coloridos atardeceres, las frescas aguas para bañarme, el viento que fluye libre por la montaña, el árbol de los rojos frutos. Por la noche todo vuelve, lo veo, lo revivo, lo relato con pelos y señales; junto mi cuerpo con el de mi pareja y me olvido de todo por un rato; busco donde mi sueño será más placido, si tengo calor subo a la montaña, si tengo frío voy a la playa; caigo dormido con el sabor de mis próximas aventuras… volveré al árbol del conocimiento.

-VI-
Este lugar es mío, es mi casa, he puesto mucho trabajo en hacerla cada vez mejor... Cuando viajo por mis tierras ya no camino, encontré piernas prestadas en los otros seres; cuando atravieso el río ya no me mojo, los árboles me dan su carne para flotar; antes, cuando quería una manzana, iba hasta ese árbol en lo alto de la montaña, ahora las cosecho en casa; mi sembradío tiene los frutos de todo el mundo, ahora cada día soy libre de elegir cual comer… hoy vi a esa serpiente otra vez, ya quisiera que desaparezca.
​
-VII-
Soy madre, soy padre, soy yo quien hace el trabajo de Dios aquí en la tierra, a quien susurra al oído sus designios y mandamientos; soy yo quien enseña las consecuencias del pecado y soy yo quien pondrá las manzanas bajo llave. Soy el hijo, soy el que hace sacrificios para llamar a la buena fortuna, el que reza para que mi hermano no interfiera con ella, el que vigila con una ofrenda en una mano y la quijada del burro en la otra; soy el que no encuentra escondite al ojo de Dios, soy el bueno, soy el malo… soy el mundo.

Share

2/1/2021

LAS 4 YOGAS EN POCAS PALABRAS

Read Now
 
Imagen
La filosofía de Yoga tiene sus bases más antiguas en dos textos, el BHAGAVAD GITA (un fragmento del MAHABHARATA, uno de los principales libros del hinduismo) y los YOGA SUTRAS de Patanjali (primer tratado sobre Yoga). Cuando nos referimos a “LAS CUATRO YOGAS” nos referimos a los caminos espirituales que, de acuerdo a estos textos, llevan al individuo a Yoga (unión/desfragmentación/liberación).

A continuación, explicaré los cuatro caminos en palabras que podrás entender:

  • KARMA YOGA (Camino de la experiencia): Partiendo de la premisa de que todo lo que el individuo experimenta en sus interacciones con el entorno se convierte en memoria, y que la memoria, a su vez, se convierte en SU MUNDO (la forma en que interpreta, la forma en que se relaciona, la forma en la que se comporta), este camino nos dice que si tomamos consciencia sobre la forma en que interactuamos con lo que nos rodea, podemos detectar, modificar y finalmente deshacer los ciclos de causa-efecto (condicionamientos) que nos atan a la existencia terrenal. A este camino de Yoga también podríamos llamarle “ACCIÓN CONSCIENTE”, siempre hay acción en nuestra vida, siempre hay elecciones (la ropa que te pones, lo que comes, la música que escuchas, los programas que ves, la compañía de la que te rodeas, el trabajo que haces), aún el “no hacer nada” es una decisión, y por ende un acto; el hacerse consciente de la motivación detrás de los propios actos y decisiones pondrá en evidencia los condicionamientos conductuales y creará en el individuo la consciencia para ir rompiendo con ellos y actuar libremente… esto es lo que llamamos LIBERACIÓN.
 
  • JNANA YOGA (Camino de la ciencia): En la naturaleza están todas las respuestas que necesitamos sobre la existencia, todo lo que nos rodea es parte de la infinita cadena de causas y efectos que llamamos universo, la búsqueda (interminable) de esas causas y efectos es lo que llamamos ciencia, y el individuo que recorre este camino va limpiando su mente de conocimientos falsos, de ahí emerge lo que llamamos consciencia. La manera en que entendemos la naturaleza, está limitada por nuestra propia experiencia, desconocemos la mayor parte de las causas y efectos de las cosas que nos rodean, si vemos un árbol en la calle lo que la mayoría pensará es que “está bonito” o que “da buena sombra”, sin cuestionarse ¿cómo llegó ahí? ¿qué función tiene? ¿qué conexión tiene conmigo?, etc., el camino de la ciencia es la búsqueda de las conexiones no-aparentes entre todas “las cosas”, el científico descubre la verdad a través de descartar sus propias premisas falsas (condicionamientos)… esto es lo que llamamos ILUMINACIÓN.
 

  • BHAKTI YOGA (Camino de la devoción): Ya anteriormente describí el universo como una cadena infinita de causas y efectos; energía moviéndose sin parar, al unísono y en un ritmo perfecto, este orden (divino) es a lo que le llamamos DIOS. La única cosa que encontramos como constante en toda la historia de la humanidad es la búsqueda incesante de dios, todos los profetas, los filósofos y santos han tratado de explicarlo, pero han fracasado invariablemente, la razón es que lo que han tratado de explicar no se puede decir con palabras, no se puede ilustrar con símbolos, no es algo que pueda entender con el intelecto. El camino de la devoción es el de buscar a dios en todo y en todos, quien busca con ganas de encontrar, a su paso descubre todo lo que dios NO ES, una vez que se ha liberado de las imágenes, de los conceptos, de las palabras, el individuo puede SENTIR a dios, nunca entenderlo, solo sentirlo… a esto es lo que llamamos INTUICIÓN.
 
  • RAJA YOGA (Camino de la práctica): Lo que llamamos naturaleza es todo aquello que podemos percibir con nuestros sentidos, si analizamos bien esta frase podremos entender que la naturaleza no es el universo en sí, sino lo que percibimos y experimentamos de él. Múltiples individuos podrían tener una misma flor enfrente y para cada uno de ellos representará algo distinto, esto es debido a que los sentidos están ligados a la memoria y es a través de esta que se procesa la información recibida y se determina que en efecto lo que se tiene enfrente es una flor, también qué tipo de flor es, de qué color, a que se parece el perfume, etc. A pesar de que hay mucha memoria compartida entre individuos, no existen dos memorias exactamente idénticas, esto significa que a nivel psicológico hay tantos universos como hay individuos, esto es lo que los antiguos griegos llaman “el mundo de las ideas”. Cuando nos damos cuenta de que cada individuo puede ver la misma cosa, pero experimentarla e interpretarla de forma distinta, entonces sabemos que existe un trecho entre la verdad y lo que nuestros sentidos (y la memoria) perciben. El camino de la práctica es el de disolver la memoria (ilusión) para poder percibir LO QUE ES (la realidad); mientras el individuo se entrena en observar sin memoria, la consciencia se le va revelando… esto es a lo que llamamos MEDITACIÓN.  
 
Después de leer estas cuatro descripciones, es muy fácil deducir que el verdadero significado de la palabra ESPIRITUALIDAD es “el camino a la verdad”. Tendemos a pensar que la espiritualidad es materia exclusiva de la religión y el misticismo, raramente alguien pensaría que un científico ejerce una búsqueda espiritual, pero lo hace, al igual que el filósofo, al igual que el artista. Lo primero que nos enseñan estos cuatro caminos es que todo aquel que busca la verdad está caminando en la senda espiritual. Otra idea demasiado común es que todos estos caminos son separados y ajenos el uno al otro, incluso llegamos a pensar en algunos de ellos como antagonistas irreconciliables (religión vs ciencia), la realidad es que todos están íntimamente ligados al compartir el mismo objetivo: LA VERDAD. Lo único que diferencia cada uno es en donde empieza la búsqueda, pero todos en algún momento se encontrarán… 

Donde termina la moral empieza DIOS, esto es la LIBERACIÓN.
Donde termina la ciencia empieza DIOS, esto es la ILUMINACIÓN.
Donde termina la religión empieza DIOS, esto es la INTUICIÓN.
Donde termina la mente empieza DIOS, esto es la MEDITACIÓN.

Share

4/1/2020

YOGA, LA CIENCIA DE LA SALUD

Read Now
 
Imagen
Este artículo lo escribo en medio de la crisis del COVID-19 en 2020, cuando la población del mundo se encuentra aterrorizada con la posibilidad de enfermar. Espero que este artículo traiga luz para que todo aquel que lo lea esté mejor preparado para cualquier riesgo futuro que ponga en peligro su salud.

Como ya expliqué en mi artículo anterior “PRÁCTICA DE ASANAS, ANTESALA DEL YOGA”, la práctica de asanas es la preparación física que se requiere previo a ejecutar las técnicas más avanzadas de Yoga, en otras palabras, debemos cultivar un cuerpo perfectamente sano si queremos algún día llegar a la meditación. Las premisas que lo explican son sencillas, si el cuerpo físico no está sano tenderá constantemente a perturbar la mente con sus carencias y dolencias, como consecuencia a esta le será imposible vaciarse para alcanzar la meditación. En este artículo platicaré un poco más a detalle sobre que significa tener un CUERPO SANO y como la práctica de yoga es una gran ayuda para conseguirlo.

En nuestra cultura occidental tendemos a pensar en la salud como un antónimo de la palabra enfermedad, cuando le damos este significado entonces solo pensaremos en nuestra salud cuando ya existe un padecimiento con síntomas externos, esto es cuando ya la perdimos y necesitamos recuperarla; la medicina moderna nos ha hecho perezosos y dependientes de ella, y si bien cualquier tratamiento tendrá efectos benéficos, estos serán temporales y tendrá también a cambio algunos adversos. Para Yoga la palabra va mucho más allá, y significa funcionamiento perfecto del cuerpo físico, esto es que todos sus sistemas funcionen tan eficiente y armoniosamente que la mente olvide los temores que le generan apego al cuerpo (temor a la enfermedad, al dolor y a la muerte), solo entonces el plano físico puede ser trascendido y es posible acceder a estados profundos de meditación. En resumen, mientras que con la medicina se busca como curar enfermedades, Yoga busca lograr un cuerpo que no enferme.
 
TODO EMPIEZA Y TERMINA EN EL SISTEMA RESPIRATORIO
Antes de explicar cómo Yoga permite llegar a ese cuerpo que no enferma, debemos entender el funcionamiento de este, y para explicarlo iniciaré diciéndote algo que seguramente nunca has leído o escuchado a menos que seas un experto en física cuántica: La función de tu cuerpo físico dentro del universo es la de transformar oxígeno en bióxido de carbono… ¡TU TRABAJO PARA EL UNIVERSO ES RESPIRAR!. A nivel físico todos los seres vivos tienen una sola finalidad: la de transformar energía, los cuerpos son máquinas transmutadoras que se alimentan de ciertos elementos del ambiente y que al procesarlos y desecharlos los convierten en otros con composiciones distintas, la suma de estos intercambios energéticos para todos los entes vivos es lo que conocemos como UNIVERSO. En la inhalación el universo te da oxígeno para que sigas vivo, en la exhalación das bióxido de carbono al universo para que otras formas de vida lo utilicen como energía. En tu respiración esta la clave para entender la vida y la creación, también en ella está la llave para esa conexión que tanto buscas.
 
Si quieres entender tu salud, debes entender que la primera clave está en tu sistema respiratorio, ya que todos los demás sistemas están conectados con este, dependen de él y trabajan para él.
Imagen


​“INHALA Y DIOS VIENE A TI, EXHALA Y TU VAS A DIOS”
T. KRISHNAMACHARYA
​LA SALUD ESTÁ EN LLEVAR LA ENERGÍA VITAL A TODO EL CUERPO
Lo primero que hay que entender es que las enfermedades son bloqueos energéticos, esto significa que el oxígeno (tu fuente de energía) no llega en cantidad suficiente a algún órgano del cuerpo y como consecuencia este se deteriora y deja funcionar óptimamente. En contraposición, salud significa un flujo de oxigeno constante y eficiente a cada rincón del cuerpo.

​ASANA ES LA CIENCIA DE EXPONENCIAR EL FLUJO DE ENERGÍA
Una práctica de Asanas bien diseñada y ejecutada logrará dos cosas:
  1. Meter una cantidad gigantesca de oxigeno (energía vital) al cuerpo: Esto se logra a través de la respiración yógica (diafragmática) en la cual se utiliza el 100% de la capacidad pulmonar.
  2. Funcionar como vehículo para que ese oxigeno llegue a todos los órganos del cuerpo: Se logra a través la serie de posturas y las transiciones (vinyasas) que movilicen el 100% de los músculos y órganos del cuerpo.
Para que una práctica tenga un impacto significativo en tus niveles energéticos y tu salud, esta debe de cumplir necesariamente con las dos cosas. Debes INUNDAR tu cuerpo de oxígeno, esto significa darle mucho más de lo que necesitará para los ejercicios que está desempeñando, a su vez estos ejercicios se encargarán de repartirlo uniformemente por todo el cuerpo.

Si solo haces series de respiración mientras estás sentado (Pranayama, meditación, Kundalini Yoga) ciertamente tendrás un gran incremento de la oxigenación cerebral (el cerebro es el primer órgano que prioriza el cuerpo en la repartición de oxigeno), pero este beneficio no será para todos los órganos del cuerpo ya que desde una sola postura estática el flujo sanguíneo no será uniforme, se requieren distintas posiciones y movimientos para ir llevando la energía a lugares distintos.

Si haces una práctica de posturas sin aplicar la respiración yógica (como sucede en la mayor parte de las clases de yoga moderno) será un buen ejercicio para tu corazón, ganarás flexibilidad y fuerza, pero no habrá un cambio exponencial en los niveles de oxigenación, ya que tu cuerpo jalará solo el oxígeno mínimo necesario para el trabajo que se está realizando, esto lo notarás porque sentirás sofocamiento durante el ejercicio y cansancio al terminar.

La manera de saber que tu práctica de asanas estuvo bien hecha, es que al finalizar te sentirás con un exceso de energía, tu mente será luminosa y todo a tu alrededor se moverá lento y en calma.
Imagen
SÍNTOMAS DE QUE LA PRÁCTICA HA MEJORADO TU SALUD

Si prácticas lo suficiente, en algún momento empezarás a descubrir nuevas cosas en ti:
  • FASE 1. Beneficios iniciales. Estos los sentirás desde los primeros meses de práctica, y son los que te confirmarán que vas por el camino correcto.
    • Sueño más reparador.
    • Mayores niveles de energía durante el día, deseo de hacer más cosas.
    • Buen humor por más tiempo.
 
  • FASE 2. Cambios hormonales: El primer sistema que se beneficiará será el endocrino. Se regularán las funciones de las glándulas y esto tendrá grandes efectos sobre la mente y tu auto-estima.
    • Incremento en producción de hormonas de la felicidad (endorfina, serotonina, oxitocina, dopamina).
    • Se reduce el cansancio físico al normalizarse los niveles de colesterol, triglicéridos y glucosa.
    • Se regulan horarios de sueño.
    • El “hambre” disminuye.
 
  • FASE 3. Cambios en la mente: A partir de los cambios hormonales sostenidos, se empiezan a tejer nuevas conexiones neuronales que incrementan la sensación de felicidad.
    • Se reducen cada vez más los niveles de stress.
    • Buen humor por más tiempo.
    • Suben niveles de concentración.
    • Mente más analítica y menos re-activa al entorno.
 
  • FASE 4: Cambios en la apariencia del cuerpo: La práctica reiterada transformará el cuerpo, no solo internamente, también en forma y apariencia.
    • La fuerza, resistencia y flexibilidad crecerán conforme avances en la práctica, en algún punto llegarán a niveles sobre-humanos.
    • Incrementa tono muscular.
    • Se reduce la grasa corporal.
    • Piel humectada y suave.
    • Se reducen ojeras y líneas de expresión.
 
LA SALUD ES UNA CIENCIA DE HÁBITOS
En la filosofía yógica se dice que el cuerpo que hoy tienes, incluyendo sus disfunciones, es resultado de tu KARMA (todas tus acciones pasadas) tanto esta vida como de las anteriores, incluso también del karma de tus antepasados. Seguramente cuando leíste la palabra karma se te vino a la mente alguna frase como “¡Las enfermedades son un castigo divino!”, no va por ahí la cosa, para fines prácticos en esta ocasión simplificaremos el concepto de KARMA y te diré que son tus HÁBITOS, de tal forma que tu estado de salud actual es resultado primordialmente de tus hábitos y en una menor medida de los hábitos que tuvieron tus padres antes de concebirte (enfermedades congénitas o hereditarias).

La razón por la que utilizo el término "HÁBITOS" y no “ACCIONES PASADAS” para describir las razones de la buena o mala salud actual es que hay muy pocas acciones aisladas tan potentes para ocasionar un gran cambio, regularmente las modificaciones en el cuerpo toman mucho tiempo en suceder (tanto las buenas como las malas). Si quieres generar transformaciones en tu cuerpo deberás considerar que para que cualquier acción empiece a fructificar deberás sostenerla por al menos un año, y que si quieres llegar a vivir el máximo potencial de esa transformación deberás mantenerla por al menos cinco años.

Para lograr una salud de acero deberás ir poco a poco sistematizando y sumando pequeños hábitos, entendiendo como hábito como ALGO QUE SUCEDE TODOS LOS DÍAS. Ponerse en una dieta extrema dos semanas y luego regresar a comer desordenadamente no tiene impacto en la salud, tampoco hacer ejercicio desaforadamente una vez cada dos semanas. La salud, así como todas las cosas importantes de la vida, se construyen primero con frecuencia y después con intensidad, empieza por una acción pequeña (practica Asanas) y realízala lo más seguido que puedas, una vez que tu frecuencia es alta empieza a subir la dosis, esta pequeña acción te llevará sin pensarlo a otras más luminosas cada vez, incorpóralas poco a poco también en una frecuencia… la acumulación y exponenciación de todas estas acciones se traducirá en abundancia, amor, SALUD, o lo que tú quieras. Si aprendes a generar CICLOS VIRTUOSOS tu camino siempre estará lleno de luz y cualquier cosa que emprendas fructificará.
Imagen

​“YOGA ES EL PROCESO DE SUSTITUIR VIEJOS HÁBITOS POR OTROS NUEVOS MEJORES”
​
T. KRISHNAMACHARYA
LOS BUENOS HÁBITOS DE VIDA QUE ACOMPAÑAN A LA PRÁCTICA DE YOGA
En la tradición hindú existe una ciencia hermana de Yoga, llamada Ayurveda, que se puede traducir como la ciencia de la vida o la ciencia de la salud. Para ilustrar la íntima relación de ambas te platicaré que, a pesar de haber sido escritos con varios siglos de diferencia, el primer tratado sobre Ayurveda y el primer libro de Yoga (YOGA SUTRAS) se atribuyen al mismo autor, Patanjali, de quien se dice que tuvo tres encarnaciones humanas y en cada una dejó un libro sagrado, en la primera escribió un tratado sobre el lenguaje sanscrito, en la segunda sobre Ayurveda y en la tercera escribió los Yoga Sutras. A pesar de que los tres textos son complementarios, esta relación es muy evidente entre AYUDVEDA y YOGA, Ayurveda como la ciencia del cuerpo y Yoga como la ciencia de la mente.

La búsqueda de Ayurveda es alcanzar el balance de todas las funciones corporales mediante la modificación de los hábitos de vida, esto partiendo de la premisa de que cada persona tiene desbalances atribuibles a su estilo de vida y temperamento que le ocasionan problemas de salud.

Te daré ahora un resumen de buenos hábitos que llevo años aplicando en mi vida diaria y me han ayudado a forjar una salud de acero:

1. Hábitos alimenticios:
  • Ten horarios fijos de comida. Si tu cuerpo no tiene certeza sobre cuando lo alimentarás, empezará a acumular energía en forma de grasa, esta es la principal causa por la que la gente engorda.
  • Haz comidas completas y balanceadas. Cada comida que hagas debe ser completa y balanceada, debe contener un (y solo uno) elemento de cada familia: carbohidratos, proteínas, y vegetales.
  • Nada de comer entre comidas.
  • Siempre comida fresca, NO PROCESADOS.
  • Siempre comida cocinada al momento. Después de 6 horas a partir del cocimiento, los alimentos pierden las propiedades.
  • Solo hidrátate con agua o suero casero. Nada azucarado.
  • Toma tus alimentos con ATENCIÓN PLENA. Sin distracciones, sin celular, sin televisión.

2. Hábitos de sueño:
  • Cantidad correcta: 7 u 8 horas de forma continua y durante la noche (dormir de día no cuenta).
  • Siesta: 20 minutos máximo.

3. Hábitos de ejercicio:
  • Ejercítate diariamente. No importa si es Yoga u otra actividad física.
  • Horario para ejercitar: Previo o durante la salida del sol, o posterior a la puesta del sol. En estas horas es cuando hay mayor cantidad de oxígeno en el ambiente.
 
Como ya lo he mencionado, la salud perfecta es un pre-requisito para llegar a la meditación, si tu objetivo es avanzar en la práctica de Yoga, inicia practicando asanas y combínalo con algunos buenos hábitos alimenticios y de sueño, verás que a la vuelta de un año serás una persona nueva.
 
NAMASTE
NIJANANDA

Share

3/1/2020

RELATOS YOGIS: El asceta

Read Now
 
Imagen
Arit era un viejo asceta que vivía en una cueva cercana a Bara Bangal en lo más remoto de los montes Himalayas, a pesar de no haber hablado con nadie en cerca de veinte años, de él se hablaba mucho en los pueblos aledaños, algunas de las leyendas decían que era un santo y que bastaba con verlo para sanar de cualquier mal, cuando empezó este rumor muchos enfermos empezaron a subir a las montañas en su búsqueda, y ya que la mayor parte no regresaba nunca se inició un nuevo rumor de que aquel anacoreta era un demonio que se alimentaba de carne humana.

Cierto día mientras meditaba, Arit finalmente tuvo esa epifanía que con tanta fuerza había buscado, por algunos instantes, que pudieron ser minutos o años, el universo se hizo pequeño para sus ojos, nada quedó fuera de su vista, ninguna verdad fuera de su alcance, ningún secreto sin revelar. Una vez hubo regresado de su trance, observó lo que había a su alrededor y se desplomó al suelo aullando en un llanto desconsolado, “¡Oh Señor!” susurraba sin encontrar las fuerzas para enderezarse “hoy finalmente lo veo todo tan claro… ¿Cómo pude ser tan ciego?” Se estiraba esa larga barba cana como si se la quisiera arrancar, “veinte años en que no pasé un solo minuto sin pasar hambre, sin extrañar el cuerpo de mi esposa… veinte años de que abandoné a mi familia… ¡y hoy vienes a decirme que este no era el camino... que desperdicié mi vida…!”.

Arit lloró por varios años, lloró tanto que quedo ciego… “ahora que sé que puedo comer a placer, ya ni siquiera siento hambre, ahora que sé que puedo hablar, mi lengua no tiene nada que decir , ahora sé que puedo contemplar y sentir la belleza, mis ojos están muertos… mi piel petrificada…”, después de decir esto hizo una pausa larga, se puso de rodillas y continuó “Señor mío, esta vida tuve mi oportunidad y fallé miserablemente, para mí ya no hay reversa ni arreglo, es muy tarde… lo único que te pido es que tengas piedad de mí y me lleves… quiero volver a empezar, sé que si me das otra oportunidad lo haré correctamente esta vez”, por instantes imaginó todas las posibilidades que tendría al nacer nuevamente, y sonrió. Se dice que si repites un ruego por treinta días seguidos el señor Shiva finalmente te escucha y concede aquello que tu karma estuvo pidiendo. Poco antes de iniciar su súplica del trigésimo primer día, Arit murió de hambre y sed.

Cien años terrestres más tarde, en un pueblo perdido del sur de México, el tan famoso y milagroso Padre Ramiro lloraba en su habitación mientras repetía “Señor mío, esta vida tuve mi oportunidad y fallé miserablemente, para mí ya no hay reversa ni arreglo, es muy tarde…”.
 

Share

2/12/2020

PRÁCTICA DE ASANAS, ANTESALA DEL YOGA

Read Now
 
Imagen

Asana es una palabra sánscrita que significa POSTURA. Cuando utilizamos este término en un contexto de yoga, nos estamos refiriendo a la práctica de secuencias de posturas (de yoga).

¿Por qué practicamos ASANAS? ¿Es YOGA lo mismo que la práctica de ASANAS?

Sobre este tema existen en yoga dos corrientes de pensamiento bastante opuestas, por un lado están las escuelas tradicionalistas (que en su mayoría se encuentran ya en peligro de extinción) las cuales dan valor nulo a la práctica de asanas salvo las utilizadas para la práctica de meditación. En el otro extremo tenemos todas las escuelas de yoga moderna (Hatha/Vinyasa yoga) cuyo enfoque es mayormente o exclusivamente la enseñanza de asanas. Conforme uno avanza en el camino de yoga es imposible no empezar a cuestionarse ¿Cuál es el enfoque correcto? ¿Cuál es el enfoque auténtico?

Para un maestro contestar esta pregunta puede tener un alto grado de sesgo según el tipo de yoga que se practique, si se pregunta a un maestro de Kundalini Yoga te dirá que la práctica de asana es una desviación de la tradición utilizada para comercializar yoga masivamente, pero si le preguntas a un alumno del KPJAYI te dirá que si una práctica no tiene asanas es una tomada de pelo. En estos casos lo mejor es no preguntarle a ningún maestro (también yo evitaré de inicio dar mi punto de vista sobre el asunto) y mejor ir a los fundamentos sobre los que cualquier escuela de yoga debe basarse… LOS YOGA SUTRAS de PATANJALI:
  • Los Yoga Sutras describen el camino del yogi hacía la liberación espiritual. Esta liberación se describe como la capacidad del yogi para experimentar la existencia en forma pura, sin los condicionamientos físicos y mentales que son propios de la condición humana.
  • Este camino a la liberación se compone de ocho pasos. Los primeros cuatro son preparatorios y por lo tanto no-secuenciales, estos son básicos que deben ser dominados antes de iniciar una práctica de “meditación”. Los otros cuatro pasos son la secuencia de estados por los que pasa un yogi conforme gana profundidad en su “meditación”.
  • ASANA es uno de los cuatro pasos preparatorios, y estos son los tres versículos que le dedica al tema:
    • 46. La postura (asana) es firme, estable y confortable
    • 47. Se está en asana cuando el esfuerzo cesa y la mente puede meditar en el infinito.
    • 48. Entonces el yogi ya no es afectado por las cualidades opuestas de la naturaleza.
  • Lo que quiere decir Patanjali en estos tres versículos es que como pre-requisito a la práctica de meditación el yogi necesita lograr una postura (asana) firme, estable y confortable, una que no le cueste esfuerzo y que pueda mantener por horas. El dominio de asana significa que ya no habrá ni dolor ni placer en el cuerpo, una vez que el yogi logra esto está preparado físicamente para la práctica de meditación.
 
Los Yoga Sutras nos contestan una de las preguntas que habíamos planteado (¿Es YOGA lo mismo que la práctica de ASANAS?), la respuesta es NO:
  1. En primera instancia Patanjali no hace ninguna referencia a una práctica de secuencias de asanas, no habla de posturas específicas. En un sentido estricto, el texto se refiere a una postura de meditación, cualquiera en la que el yogi pueda permanecer por mucho tiempo, sin moverse y sin experimentar dolor.
  2. Al haber ocho pasos en yoga, y siendo asana solo uno de ellos, por simple deducción matemática nos damos cuenta de que yoga es mucho más que una práctica de posturas. Cuando leas los Yoga Sutras, te darás cuenta de que asana es solo una preparación para el AUTÉNTICO YOGA.
 
¿Pero entonces de donde provienen las series de asana que se practican hoy?

El primer texto que habló con detalle acerca de las técnicas de asana sin ser este su tema central fue el HATHA YOGA PRADIPIKA, escrito por Suatmarama en el siglo XV y del cual deriva el nombre con el que conocemos a la práctica contemporánea de yogasanas: Hatha Yoga. En este libro por primera vez se plasma la visión tántrica sobre el cuerpo físico como la primera capa de la existencia que debe ser purificada para acceder a las otras más sutiles (mente, espíritu), idea que contrasta radicalmente con las corrientes de pensamiento más antiguas que niegan la existencia del cuerpo físico (Vedanta) o lo ignoraban al considerarsele desconectado del mundo espiritual (Samkhya).

El Hatha Yoga Pradipika enseña al yogi a controlar su cuerpo y su campo energético en aras de alcanzar estados meditativos profundos y elevar la energía Kundalini. Las técnicas descritas son kriya (purificación), asana (postura), pranayama (respiración) y mudra (técnicas mixtas de asana y pranayama). En el apartado de asana se incluyen 16 posturas meditativas que en su gran mayoría son variaciones de Padmasana (flor de loto).
Durante cinco siglos este y otros textos perduraron solo como parte de una tradición esotérica en la secrecía de las cuevas de India, solo los “renunciantes” tuvieron acceso a este conocimiento a través de sus gurus. Fue hasta el siglo XX cuando estos escritos vieron la luz, esto sucedió a través de dos maestros que bajaron de las montañas (literalmente) para enseñar yoga en las ciudades a “no iniciados”, a la gente común, esto fue el inicio de yoga como lo conocemos hoy, estos dos maestros fueron T. Krishnamacharya y Swami Sivananda.
Imagen
“Los asanas o posturas son tan numerosas como las especies de criaturas vivientes del universo. Los asanas se corresponden con los distintos modos de sentarse que presentan las diversas especies de la creación".​

SWAMI SIVANANDA
A pesar de que los métodos de ambos maestros fueron distintos en forma, ambos coinciden en los aspectos fundamentales de la práctica, para los dos el objetivo era lograr la liberación espiritual a través de prologar sistemáticamente un estado de meditación profunda llamado Samadhi, descrito en los Yoga Sutras. Para entrar en Samadhi, el yogi debía primero purificar su cuerpo y dominar su energía vital (prana), las técnicas a utilizar eran las mismas que enumera el Hatha Yoga Pradipika: kriya, asana, pranayama y mudra. Hasta aquí observamos un alto grado de alineación con los Yoga Sutras y el Hatha Yoga Pradipika, la gran novedad en el caso de ambos maestros fue respecto a la práctica de ASANA:
​
  • Se estableció un orden en el cual deberían practicarse las técnicas descritas en el Hatha Yoga Pradipika. En primer lugar el yogi debería dominar asana y kriya, esto como pre-requisito para estudiar las técnicas avanzadas (pranayama y mudra). La razón de esta nueva progresividad se basó en un aspecto que quizá los antiguos textos daban por hecho, la salud física.
  • Asana sería el medio por el cual el yogi ganaría una salud física “de acero”, una salud entendida no solo como el hecho de “no enfermarse”, si no como el funcionamiento perfecto de todos los sistemas del cuerpo partiendo del circulatorio. Una serie de posturas debería ser capaz de enviar un flujo de sangre uniforme a cada rincón del cuerpo y oxigenación al 100% de las células.
  •  Basado en la premisa anterior, la cantidad de asanas incrementó considerable contra las dieciséis que aparecen en el Hatha Yoga Pradipika. Swami Sivananda lo explicó así: “Los asanas o posturas son tan numerosas como las especies de criaturas vivientes del universo. Hay 840.000 asanas correspondientes a 840.000 cuerpos diferentes. Los asanas se corresponden con los distintos modos de sentarse que presentan las diversas especies de la creación. De todos los existentes, destacan 84, y 32 son consideradas de gran utilidad para la humanidad”.
Imagen
Krishnamacharya y sus alumnos en el castillo de Mysore
​Es importante que sepas que lo que hoy conoces como yoga es una ramificación de alguna de las tradiciones ya sea de Krishnamacharya o de Sivananda. Si tu práctica es 100% basada en asana (como es en la mayor parte de los casos), seguramente te preguntarás ¿Qué pasó con las otras técnicas? ¿Por qué dejaron de enseñarse? La respuesta es ajena a yoga, hay varios factores:
  1. Los discípulos de Krishnamacharya y Sivananda que se convirtieron en maestros encontraron en asana el vehículo perfecto para popularizar la práctica en occidente. Maestros como B.K.S. Iyengar y Pathabbi Jois empezaron a hacerse famosos globalmente por sus demostraciones de asana.
  2. Seguramente todos estos gurus tenían la mejor intención de enseñar también pranayama, kriya y mudra como sus maestros lo hacían, pero en el mejor de los casos fueron vencidos por la ley de oferta y demanda. Durante la década de los 70's la demanda para aprender asanas salió de control, alumnos occidentales por millares empezaron a inundar India ansiosos de aprender esas técnicas tan exóticas que habían visto por la televisión, esto seguramente orilló a los gurus a profundizar y ampliar sobre esta rama y dejar (casi) de lado las demás.
  3. Muchos occidentales que solo practicaron asana (y nada más) se empezaron a volver maestros, algunos haciendo sus propias fusiones de yoga con fitness, algunos otros tantos fusionando con algún tipo de meditación. Yoga tomó tal rumbo que hoy a nivel global son pocos los maestros calificados para enseñar pranayama y mudra (en el caso de mudra podemos contarlos con los dedos de una mano, uno de ellos es mi maestro B.N.S. Iyengar).

Podríamos resumir esta historia diciendo que asana ha ido ganando gradualmente mayor relevancia desde el siglo III A.C. que se escribieron los Yoga Sutras a la fecha. Podríamos asumir que la práctica fue evolucionando (o involucionando) junto con el ser humano… es muy probable que hace 2300 años en un mundo sin medios de transporte, ni televisión ni comida chatarra, los hombres fueran generalmente saludables, fuertes, flexibles, con mentes perfectamente en calma, razón por la que Patanjali podía asumir que la gente estaba lista para sentarse a meditar sin ningún trabajo previo… también sería pensable que hace quinientos años Suatmarama haya detectado en sus sanniasins energías y mentes dispersas que ya no meditaban tan naturalmente como sus ancestros, necesitaban algunas nuevas técnicas para ayudarse, entre ellas algunas que los llevaran a la postura (asana) de meditación correcta… la historia del último siglo la conocemos bien, desde la revolución industrial a la fecha la salud física y mental del ser humano ha ido en un deterioro exponencial, maestros como Krishnamacharya y Sivananda al llegar a las ciudades se dieron cuenta de que ya no solo era la dispersión mental lo que impedía a la gente meditar, sino que sus cuerpos físicos eran ahora rígidos y débiles, ya las posturas del Hatha Yoga Pradipika eran irrealizables para la mayoría de los hombres, descubrieron que el primer trabajo era restaurar y reformar esos cuerpos, y así fue que desarrollaron la práctica de asanas.

¿Por qué debemos de practicar asanas?

Después de hacer este breve recorrido por la historia de yoga, queda más que claro que la práctica a través de los siglos se ha ido modificando para adaptarse a las condiciones físicas y mentales de la humanidad, conforme la condición humana se ha ido alejando más y más del camino a la liberación se ha requerido agregar pasos previos a las prácticas de concentración y meditación. En resumen, a menos que seas un ciudadano indio de hace cuatrocientos años tu no naciste equipado físicamente para meditar, lo cual significa que tienes que preparar a tu cuerpo para hacerlo, y esto se logra mediante la práctica de asanas.

La razón por lo que se requiere que el cuerpo sea purificado y pacificado es que en la meditación buscamos llevar la atención de la mente hacía adentro, un cuerpo enfermo, débil, rígido o inestable lo imposibilitará ya que constantemente estará llamando la atención de la mente hacía afuera, hacia las sensaciones. La práctica de asanas te dará un cuerpo físico perfectamente equilibrado, sano y lleno de energía, una vez que logres esto podrás olvidarte de él y mover la atención hacía las capas más sutiles de tu existencia.

Share

8/12/2019

HISTORIAS DE LA DIOSA: La sonrisa de Shakti

Read Now
 
Imagen
-¡Shakti!- Se escuchó en un estruendo que pulverizó mil planetas.

La diosa meditaba como lo hacía por cerca de un milenio, transportándose a placer por el universo al tiempo que huía de Bhairava, que ahora la había encontrado. Al escuchar su nombre volteó temblando, su mueca era de miedo y resignación, sus ojos brillaban como si sonriera. –Me encontraste nuevamente… hace días supuse que esto pasaría-.

-Te has vuelto poderosa, si no me has invocado no hubiera dado contigo… ¿Te aburriste ya del puritanismo védico?, ¿Cuánto llevas sin comida ni bebida? ¿Cuánto sin bailar? ¿Cuánto sin procrear?– La voz del demonio generó un huracán estelar que devoró cientos de galaxias, la vía láctea entre ellas.

En otros tiempos Shakti lo hubiera abrazado y besado ipso facto, quizás en otros más recientes hubiera llorado de culpa al verlo y corrido sin rumbo como una niña, esta vez le tomó solo un par de años recomponer en una sonrisa, “Es mi demonio, me ha acompañado siempre… es parte de mi” pensó mientras recorría nuevamente los antiguos delirios y congojas.

-¿Vino?- lo miró a los ojos mientras le servía una copa del tamaño de júpiter.

Esta es la historia de una juerga que duró mil años; se bebió, hubo vino para secar un millón de galaxias; se bailó, a veces ondulando sus cuerpos con suavidad, cambiando el orden gravitatorio del universo a cada vaivén, a veces en un trance tan violento que de cada nuevo paso se formaba un agujero negro; se copuló, cien mil planetas fueron creados y poblados en esta unión.

Esta farra, como todas las demás cosas, en algún momento terminó, Shakti se sentó y retomó su meditación, todos los planetas a su alrededor empezaron a colorearse de verde y azul. Muy a lo lejos aún podía escuchar al demonio de los ocho brazos y tres cabezas en voz melancólica -¡¿Otra vez me abandonas?!-, después gritó con furia -¡Ingrata!-, finalmente rio burlonamente, -Date cuenta, ¡Eres mala!, ¡Eres débil!, ¡No mereces la iluminación!-.

De pronto todo fue silencio, solo quedó la vibración de OM y la sonrisa de Shakti.

                                                                                                                                                                         Beto Nijananda
 
 

Share

8/12/2019

HISTORIAS DE LA DIOSA: El águila negra

Read Now
 
Imagen
-Viejo, acabo de recorrer cien ióyanas para encontrarte… mi padre en su lecho de muerte me dijo que te buscara, ¡Ahora enséñame los secretos de la vida y la muerte!- Entonó amenazante Saraswati, nueva emperatriz de Vijayanagara.

El maestro, que alimentaba de su mano a un águila negra, la vio impasible y dibujando una sutil sonrisa contestó –Aún no sabes lo que es el poder, en esta vida no hay nada que yo pueda enseñarte-. La emperatriz entró en cólera al escuchar tales palabras y mandó a cortar su cabeza.

Pasaron diez años, durante los cuales el imperio Vijayanagara fue invadido y saqueado por los Pandavas, todo lo que le quedaba para gobernar eran ruinas y hombres desnutridos, cuanto oro y mujeres había, fueron robados, ella misma ahora pertenecía a la corte de esposas del príncipe Bharaiva de los Pandavas. No hubo una noche en la que no despertara escuchando la palabra “PODER” entonada por el último aliento de aquel anciano.

Un día mientras caminaba por el mercado, ya no como reina sino como una plebeya cualquiera, reconoció a un niño de más o menos nueve años que caminaba con un águila negra posando cómodamente sobre su hombro, no pudo contener las lágrimas y se arrodilló ante él. –Maestro, por favor dime lo que debo hacer, esta vez no te amenazo, ya solo puedo humillarme ante ti, haré lo que quieras, pero no puedo seguir viviendo así-.

El niño le acarició el rostro y mirándola fijo le dijo -Sigues sin saber lo que es el poder, no hay nada que yo pueda enseñarte por ahora-, y siguió su camino a pesar de que Saraswati se aferraba a sus pies para besarlos.

Después de esa tarde todavía le tomó un año saber lo que debía hacer, dos años tardó en matar a su marido, cinco requirió para formar un ejército y diez para expulsar al último Pandava de lo que renacía como el Nuevo Vijayanagara, uno que vivió en paz y prosperidad por doscientos años y en el que nunca se volvió a guillotinar a nadie.

Un día mientras meditaba escuchó el aleteo de un ave gigantesca que hacía círculos a su alrededor, no abrió los ojos siquiera, solo dibujó una gran sonrisa de gozo y dejó que el águila negra se posara sobre su hombro.

                                                                                                                                                                      Beto Nijananda

Share

7/12/2019

GUÍA PARA EL PERDÓN

Read Now
 
Imagen
Bali, Indonesia a 23 de Junio de 2019
 
Hoy me tocó asistir a un recital sobre el Chakra del corazón y la relación que este tiene con EL PERDÓN, este fue impartido por un maestro de yoga con fama mundial, de tal forma que mi expectativa era bastante alta. Al salir me llevé algunos sentimientos encontrados, y es que a pesar de que la exposición fue bastante emotiva, terminó por ser lo mismo que cuando uno va a la iglesia y oye al padre decir que hay que perdonar y amar a todos solo porque nuestro señor Jesucristo lo manda… la emoción y el romanticismo hacen muy buen trabajo para volvernos receptivos y motivarnos al cambio, desgraciadamente para llevarlo de las buenas intenciones a la práctica también se requiere una dosis de ciencia y de método.

Desde siempre se nos dice que hay que perdonar y amar, eso nadie lo cuestiona ya que nuestra consciencia universal nos lo dicta, lo que si vale la pena preguntarnos es si realmente entendemos lo que significan esos conceptos y sobre todo si sabemos cómo se aplican en la vida cotidiana, es aquí en donde todas las religiones y todos los gurús hasta ahora nos han fallado. Hoy con este escrito tengo la nada fácil y muy ambiciosa intención de desenmarañar antiguos conceptos yogicos que nos enseñan las verdades no tan evidentes sobre el perdón, esperando que al develarlos puedas incorporarlos a tu práctica diaria.

Empecemos por definir PERDÓN, si nos vamos a las fuentes oficiales, encontramos que la REAL ACADEMIA lo define así:

“Acción de perdonar, es decir, de remitir la deuda, ofensa, falta, delito u otra cosa que el perjudicado por ello / Remisión de la pena merecida, de la ofensa recibida o de alguna deuda y obligación pendiente”.
Si llevamos esta traducción a palabras llanas, podemos resumirlo en que perdonar significa “dejar pasar” o “dejar ir” alguna deuda contraída en el pasado (la deuda puede ser de tipo material o moral). Considero que este es una descripción en un lenguaje bastante más humano que lo que imaginaríamos cuando nos dicen cosas como “poner la otra mejilla”, partamos de aquí.

Lo que cabe ahora preguntarnos es si sabemos hacer eso de “dejar ir, dejar pasar”, la psicología nos dice que no es tan fácil. Sin entrar en demasiados detalles (que dan para escribir otros tres artículos) podemos decir que la mente es como un sartén viejo… todo se le pega, cada cosa que te pasa se graba en tu subconsciente asociado a un objeto y una emoción. Si un compañero de trabajo te hace quedar en ridículo en una junta, tu sentimiento muy probablemente será en buena medida de ira, ese sentimiento se guardará en tu subconsciente junto con el rostro de tu colega, esto significa que cada vez que te comuniques con esa persona experimentarás nuevamente el mismo sentimiento (en mayor o menor intensidad dependiendo del contexto actual), y si la situación agravante es repetitiva, la intensidad del sentimiento incrementará cada vez. Vale la pena reiterar que este es un proceso 100% subconsciente, por lo cual no es posible evitarlo, si uno se hace consciente de la emoción se puede detener la reacción, pero no así el sentimiento.

De esta primera “impresión” negativa, pueden desprenderse muchas otras. Imaginemos que otro compañero de trabajo te hace lo mismo… en esta ocasión la mente no solo grabará el rostro del agresor, sino que buscará asociarlo a un patrón (eso es lo que hace la mente, genera reglas generales para predecir el peligro y alejarte), buscará similitudes o coincidencias entre los dos agresores, y esas similitudes serán archivadas como fuentes de ira también. Si pudiéramos leer los mensajes grabados serían cosas como “los de finanzas me generan ira”, “los directores me generan ira”, “las juntas mensuales me generan ira”, etc. Esto aplica también para ti mismo, seguramente hay algo que haces que te irrita, quizá fumas y al final te sientes culpable, o a lo mejor cuando tomas te enojas contigo mismo en “la cruda”, o quizá reaccionaste de mala manera con alguien y eso te produce ira contra ti mismo. El efecto es el mismo, tu mente empieza a asociarte a ti mismo como una fuente de ira… esto al final se traduce en baja autoestima, una espiral por la que casi todos van transitando aun sin darse cuenta.

En resumen, podemos decir que por más que nuestra mente consciente tenga las mejores intenciones de perdonar, nuestro subconsciente no va a estar dispuesto a hacerlo, esto explica la mayor parte de los trastornos de personalidad, los divorcios y las guerras del planeta. ¿Qué hacer entonces? Tenemos que en verdad aprender a perdonar… siendo más específicos NECESITAMOS UNA TÉCNICA PARA PERDONAR.

Lo primero que tenemos que entender, es lo que implica el acto de perdonar. Perdonar todo indiscriminadamente solo porque si… es un territorio más de los santos que de los humanos. Perdonar humanamente requiere dos pasos previos:
 
1. ENTENDIMIENTO. Solo entendiendo por que la gente hace lo que hace, vas a ser capaz de perdonar. 

Ya que estamos entendiendo, lo primero en la lista es que ningún hecho de este mundo es aislado, toda acción humana se explica en otras acciones o circunstancias previas… quizá la frase “todo tiene una causa y un efecto” suena bastante obvia como para citarla, pero en la práctica es algo que siempre se nos olvida. Dicho esto, clarifico que el primer paso antes de perdonar es acostumbrarte a hacer el ejercicio mental de desmenuzar las causas que se conjugaron para que sucediera una acción, quizá para empezar lo más fácil sea practicarlo con las tuyas propias… te prometo que si haces un ejercicio concienzudo te vas a llevar muchas sorpresas.

Ya que estas inmerso en este ejercicio de evidenciar las causas de tus acciones, quizá valga la pena un poco de ayuda científica, hablemos un poco de KARMA (te aconsejo leer mi artículo sobre KARMA para un mayor entendimiento) … En resumen, las leyes del karma nos dicen que:

  • Todo lo que hoy haces es debido a un condicionamiento mental originado en tus acciones y emociones pasadas.
  • Las acciones del pasado te han provocado placer o sufrimiento en distintos grados.
  • Tu mente buscará repetir todas las acciones que generen placer y evitará las que puedan llevar al sufrimiento. 
 
Llevémoslo a la práctica, piensa en algo que hayas hecho de lo que no estés muy orgulloso ¿Qué te llevó a hacerlo?, si analizas bien, seguramente vas a encontrar que fue por una de dos cosas, tenías miedo de algo y te estabas auto-protegiendo, o estabas buscando satisfacer algún deseo egoísta, esto es tu karma actuando. Ahora pensemos que esa acción la llevaste a cabo varias veces, ¿mentiría si digo que cada vez que la repetiste fue más fácil hacerlo? ¿Quizá la palabra “automático” te suene adecuada? Cuando los karmas se repiten se vuelven cada vez más fuertes hasta convertirse en patrones de conducta, esto significa que la capacidad de decisión se restringe, y cada vez que se repite la misma situación se consideran menos alternativas de respuesta y la mente opta cada vez de forma más fácil por repetir el camino ya recorrido. Así es como se generan los vicios, el mejor ejemplo quizá sea el tabaco, cualquiera sabe sin duda alguna que todo en su consumo es dañino, si la mente fuera capaz de hacer un análisis concienzudo cada vez que se va a encender un cigarrillo, nadie fumaría, ¿Cómo se explica entonces? Por las leyes del karma.

Bajo las premisas analizadas anteriormente, ya no te va a sonar tan raro si te digo que muchas de las cosas que hacemos en nuestro día a día NO TENEMOS OPCIÓN, y no es porque no exista otra opción, sino porque simplemente nuestra mente o no la sabe o no la ve. Cuando te das cuenta de esto, ya no puedes juzgar de la misma manera los actos propios y ajenos, es muy diferente pensar que alguien hace algo dañino porque quiere hacerlo (voluntad), que porque no tuvo otra alternativa más que hacerlo (karma).

Te invito a hacer el ejercicio, inicia por ti mismo. Si te esfuerzas por descubrir la cadena de sucesos que llevó a cada una de tus acciones (especialmente las que no te gustan), te darás cuenta de que no consideraste todas las opciones, solo hiciste lo que estaba a tu alcance, lo que estabas programado para hacer por tu historia de vida… una vez que puedes ver esto en tus acciones, podrás empezar a verlo en las de los otros.
 
2. COMPASIÓN: Una vez que sabes que tus fallas y las de TODOS los demás son las mismas, estás listo para perdonar. 

El más grande error cognitivo que nos impide perdonar, es la visión dual que tenemos del comportamiento humano… “el bien y el mal”. Tendemos a pensar que el que hace algo “incorrecto” o dañino es malo, y el que recibe la agresión es bueno, esto es lo que nos enseñaron todas las películas y programas de TV que vimos de niños, lo que nos machacaron la iglesia y nuestros padres al enseñarnos moral; se nos ha programado para ver el mundo como “buenos y malos”. Si etiquetas a alguien como malo tu mente en automático lo asociara con todos esos reprobables que aparentemente hacían el mal solo por hacerlo, con Judas, Guasón, el lobo feroz, con Hitler, etc., una vez que esto pasa será imposible hacer un juicio objetivo ¿como hacerlo cuando pones a las personas en distintas alturas morales?, evaluarás a los demás desde una ilusoria superioridad y a ti mismo desde una dolorosa inferioridad.

La compasión es saber que el que te ofendió hizo lo que estaba a su alcance de acuerdo a su historia de vida (karma), que no tenía a la mano otro curso de acción, que al hacer lo que hizo se estaba protegiendo de sus sufrimientos del pasado al igual que tú también te proteges de los tuyos, que al hacer algo que lastima a otros sufre al igual que tu sufres cuando haces algo “sin querer”, que lo mismo que tu, no entiende por qué hace lo que hace. Una vez que sabes esto ya no podrás ver las cosas igual, quizá sientas pena por la persona, pero ya no rencor, podrás decir que es ignorante o pusilánime, pero no malo, serás capaz de ponerlo a tu mismo nivel de imperfección, ESTO ES LA COMPASIÓN.  

Practica la compasión para ti mismo, después hazlo para los demás y serás libre. Verás todo con nuevos ojos, con frescura y ligereza, descubrirás lo que es el sentido del humor y la gracia, sonreirás genuinamente.
 
3. PERDÓN: Una vez que construyes tu entendimiento y eres capaz de sentir compasión, entonces perdonar sucede de forma natural.No hay nada más que hacer, ya eres capaz de dejar ir, dejar pasar… eres capaz de AMAR.
 
CONTRA-INDICACIONES AL PERDÓN:
  • “El perdón” es un proceso interno, esto no tiene nada que ver con hacérselo saber al “agresor”, perdonas no porque sea bueno para otra persona o para el grupo, sino porque es bueno para ti mismo, para tu mente y alma.
  • Se perdona las cosas que están en el pasado, esto no significa que vamos a permitir algún mal que aún se pueda evitar… en tiempo presente es nuestra obligación defendernos, en tiempo pasado perdonar.
 
MANTRA PARA EL PERDÓN.
Repetir este mantra te ayudará a ejercitarte en el entendimiento y la compasión:

​Mi pasado es solo una manifestación del mundo y la naturaleza,
LO DEJO IR.
 
Mi presente es la cristalización de todos mis karmas pasados,
LO ACEPTO Y SIGO PRACTICANDO.
 
Mi futuro será el resultado de los karmas que acontezcan hoy,
SE LOS OFREZCO A DIOS.

MEDITACIÓN PARA EL PERDÓN.

Para sentir compasión necesitas abrir tu chakra del corazón (Anahata), la siguiente meditación te ayudará:

  1. Siéntate en una postura de meditación (recomiendo VIRASANA o PADMASANA).
  2. Lleva tu respiración al ritmo más lento posible, siente tu respiración como un hilo de aire que va llenando poco a poco primero tu abdomen y de ahí va subiendo hasta el pecho. Asegura que tu exhalación dura el doble que tu inhalación.
  3. Cierra los ojos y empieza a visualizar un punto de luz verde en el centro de tu pecho a la altura del corazón, concéntrate en ese punto de luz, velo crecer, siente como lo toca el aire cuando pasa por ahí, visualiza como palpita junto con tu corazón.
  4. Manteniendo la visualización empieza a cantar mentalmente el mantra YAM, hazlo con la frecuencia que tú sientas, pero no pares.
  5. Una vez que domines lo anterior cambiará tu visualización, el punto se convertirá en una flor de loto color verde. Visualiza como se ilumina, como se mueven los pétalos cuando el aire pasa por ahí, puedes ver la textura de cada pétalo y hasta unas pequeñas gotas de rocío escurriendo muy lentamente. En algún momento, cuando estés listo, incluso podrás verlo cambiar de color, de verde se convertirá a rosa y regresará a verde.

Mantenlo por diez minutos, y termina repitiendo en voz alta el MANTRA PARA EL PERDÓN que está en este mismo artículo.

Repítelo diariamente, y en un par de semanas me escribes los resultados.
​
NAMASTE.

​                                                                                                                                                                    BETO NIJANANDA
 
 

Share

6/12/2019

RELATOS YOGIS: La rueda de la fortuna

Read Now
 
Imagen
Cuando me montaron en la rueda, no me dijeron mucho… solo que era un conejo y que debía comer zanahorias. - ¿Cuántas? - pregunté, -las más que puedas- contestó el guardián de las alturas y la cosa empezó a girar, una mano gigante le estaba dando vueltas.

Sin pensarlo mucho empecé a correr hacía el lado donde estaban las zanahorias, todos iban para allá. Empecé con todas mis fuerzas, las zanahorias se veían muy lejos aún, corrí un poco más rápido y parecía acercarme un poco pero no llegaba, me cansé y paré a descansar, y justo cuando me daba cuenta de que las zanahorias desaparecían de mi vista escuché la profunda voz del guardián de las alturas – ¡Si te detienes te van a ganas las zanahorias! – Volteé y vi a un montón de conejos hambrientos corriendo a toda velocidad para rebasarme, todos gritaban “¡Zanahoria! ¡Zanahoria!”, empecé a correr como desaforado nuevamente.

Un día que estaba desesperado pensé que quizá si corría para el otro lado, con el movimiento de la rueda a mi favor llegaría a algún lado. Lo intenté, de una me volteé y empecé a correr a toda velocidad tratando de esquivar a todos mis competidores, empecé a subir la ruleta a toda velocidad, pero justo cuando alcé la cabeza en busca de zanahorias me topé de frente con una estampida de cerca de veinte conejos que no hicieron el menor esfuerzo por rodearme, me pasaron por encima, me gritaron e insultaron, el guardián en medio de una carcajada siniestra me habló “Nunca se corre en contra de la rueda”.

No me quedó otra alternativa que prepararme para ser el conejo más rápido de todos, para ser más rápido que la rueda. Entrené fuerte quizá por una década, finalmente un día decidí poner toda mi energía en movimiento, corrí como nadie, empecé a pasar a muchos conejos, la voz de las alturas gritó “¡Les ganan las zanahorias! ¡Les van a ganar!”, todos como enloquecidos aceleraron “¡Zanahorias! ¡Zanahorias!” se escuchaba, yo aceleré más, alcancé a olerlas, estaban tan cerca ahora sí que ya podía saborearlas, cuando estaba listo para saltar para agarrarlas me caí, la gran mano que gira la ruleta aceleró sus revoluciones, nuevamente me aplastaron cien conejos.

Me acostumbré a la idea de que nunca iba a conseguirlo y mejor me relajé, la voz me seguía gritando todo el tiempo, a veces muy amenazante me decía que no merecía estar en la rueda, a veces como si fuera mi mejor amigo me hablaba en tono de consejo sobre la importancia de las zanahorias, no hacía gran diferencia, nunca nadie las había probado. Un buen día empecé a estudiar la posibilidad de bajarme de la ruleta, conforme pasaban los días veía el piso menos alto, aun así, me aterraba la caída, corría el rumor de que todos los conejos que se habían caído habían muerto.

Ya para entonces era todo un atleta, mi capacidad física era mayor que la de cualquier otro conejo, podía mantener el ritmo del trote sin sudar siquiera, conocía tan bien cada recoveco y movimiento de la rueda que podía cerrar los ojos por días enteros y no chocar con nadie. Empecé a usar mis super-poderes para observar lo que pasaba debajo y alrededor de la rueda, al principio no note gran cosa, pero un día de esos en que uno tiene suerte me tocó ver como caía un conejo, el pobre intentó rebasar a un grupo de cinco y se le acabó el espacio, nadie siquiera volteó a verlo pero yo vi todo como en cámara lenta, el colega dio dos vueltas en el aire y cayó de cabeza, no se levantó. Seguí observando por años como caían los conejos, todos morían, hasta que un día vi a uno caer sobre sus patas traseras, ¡se movía!, sus patas estaban rotas, pero estaba vivo, lo vi arrastrarse por días, pero eventualmente murió de hambre, nunca llegó a las zanahorias.
 
El día que decidí saltar ya sabía que debía evitar dar vueltas y mantener el equilibrio para caer sobre las cuatro patas, solo tomé velocidad, la mayor que nunca alcancé, cuando escuché la voz del guardián solo salté hacía el lado derecho, abrí las cuatro extremidades como si tuviera alas, obviamente no volé, pero al menos no me fui de cabeza… caí sobre las cuatro patas, dolió el golpe, pero estaba vivo y entero, podía correr, y corrí hacía las zanahorias…
​
Comí hasta hartarme por días, después me di cuenta de que las zanahorias no eran tan ricas como las pintaban y que para comerlas tenía que estar siempre en ese mismo lugar… Me fui a explorar y aprendí a comer pasto, ese crece en todos lados.


                                                                                                                                                                         Beto Nijananda

Share

6/7/2019

HISTORIAS DE LA DIOSA "Amores yogis"

Read Now
 
La bella Lakshmi se encontraba en medio de una profunda meditación, cuando abruptamente fue interrumpida por su marido Arjan. -Lakshmi, tenemos que hablar- Alzaba la voz un tono más grave de lo habitual y quedándose sin aire mientras pronunciaba la última palabra.

Los ojos de Lakshmi se abrieron muy lentamente, eran como dos lunas en creciente, quizá pudieron tardar un mes entero en abrir, para ella fue solo un segundo, mientras tanto Arjan observaba su figura cada vez más nítida reflejada en esos dos enormes espejos que ahora estaban del todo abiertos, hizo lo que todos hacemos frente a nuestro reflejo , trató de componer su postura, de suavizar su gesto, de controlar el movimiento de sus manos, todo en vano, en algún momento decidió mejor esquivar la mirada.

Lakshmi seguía sin mover una sola célula de su cuerpo, se limitó a observar detenidamente al hombre que tenía enfrente, notó que sudaba profusamente, era como tener una gran fuente dando un espectáculo solo para ella, las gotas caían de su pelo con precisión matemática, cada una encontrando un cauce, algunas corrían por las arrugas que atravesaban la frente de lado a lado, entraban por el lado izquierdo y salían por el derecho, otras se desviaban siguiendo el sendero de una vena saltona que salía del pelo y terminaba en la nariz. Observó el mismo espectáculo sucediendo en los brazos y en las piernas, le tomo algunas décimas de segundo recorrerlo completamente con la vista, descubriendo cada río y cada lago que se formaba en su cuerpo, registrando la frecuencia de caída de las gotas, la velocidad a la que viajaban. Lo miró a los ojos, observó que estaban más pequeños de lo habitual y enrojecidos, el agua también los recorría en su caída, solo era interrumpida por unas ojeras muy profundas, se percató de que ese era el único lugar en donde el flujo se detenía haciendo charcos que eventualmente se desbordaban con violencia. Bajó la mirada un poco y su atención se quedó en las venas del cuello, estaban inflamadas y palpitaban con fuerza, podía escuchar con claridad como la sangre se agolpaba como una ola desde el pecho hasta la garganta, se percató como después de cada ola los orificios de la nariz se expandían brúscamente en busca de aire. Noto la diferencia entre la respiración de su marido y la suya, dio una inhalación larga y pasiva durante la cual pudo contar diez de su marido, también hubo veinte frotadas de manos, treinta sube y baja del pie derecho, dos removidas del sudor de la frente y una rascada de espalda, todo en una sincronía bastante más imperfecta que la del sudor. Al ver este panorama cualquiera hubiera ya anticipado una noticia catastrófica, ella decidió no dejarse llevar y mejor siguió observando y escuchando.

-Dulce Lakshmi, hija más bella de la luna, no sé por dónde empezar lo que te quiero decir hoy- ella continúo inmóvil escuchando. –Antes quiero prevenirte que lo que a punto estoy de hablar nada tiene que ver con alguna hechura tuya, ya que tú eres incapaz de cualquier falla, no me cabe duda que en verdad debes ser una encarnación divina, quizá de la mismísima diosa Lakshmi de la que tu llevas el nombre- Tomó una pausa, intentó una sonrisa esperando haber roto el hielo, al no encontrar reacción tragó saliva y continuó –Y yo soy un raksasa cualquiera, una bestia incapaz si quiera entender la virtud, cuanto menos de practicarla ¿Cómo llegué a imaginar que podía hacerte feliz? Más me intriga aún como fue que tú lo pensaste también… en fin, yo ni compartiendo lecho con la virtud encarnada puedo encontrar gozo, y hoy heme aquí… otra vez-. Los ojos de Lakshmi no parpadeaban, los de él miraban ya al vacío mientras alzaba la voz de golpe –¡Quizá esto del matrimonio no sea para mí! - su cuerpo entero se sacudió en un espasmo, y recomponiendo con voz más suave re-inició –Nunca tomes literal mis palabras mi bolita de yamun- le estiró una mejilla -a veces salen de formas que uno no planea… lo que tienes que saber es que la ansiedad volvió, hay veces que siento que me asfixio, más por las noches, las peores atrocidades me pasan por la cabeza, solo quisiera salir corriendo, sin empacar, sin avisar, y no volver nunca más… solo el peor de los demonios podría encontrar regocijo en una fantasía tan vil… y bueno, después llega el alba y al verte el odio por mi mismo se apodera de mi, quisiera sacarme los ojos en ese instante, al rato me consuelo prometiéndome nunca hacerte algo así … no otra vez… no sin una explicación- hizo una pausa esperando una reacción que no llegó, y después continuó hablando más rápido –sé que debes estar pensando que hay otra mujer… te lo prometo que no mi lunita- volteó la mirada hacia la puerta y continuó –debes creerme que no tengo plan alguno, no tengo idea de que haré, quizá me vaya a las montañas, probablemente en la soledad es donde podré encontrar el silencio y la paz que hoy no tengo- Lakshmi seguía observando todo, casi hasta podía adivinarse una sutil sonrisa en su rostro serio, él pasó sus ojos por ella y estremeció por última vez mientras articulaba en un tono de falsa seguridad  –Me tengo que ir ahora lunita mía, será lo mejor para ti, tu eres perfecta y si sigues conmigo eventualmente dejarás de serlo, no quisiera vivir con eso en mi consciencia… me llevo una parte de los ahorros, créeme que pronto te lo devolveré… adiós”.

Lakshmi le dio una dulce mirada, una sonrisa que fue como mil caricias, y le dijo con una voz suave como la seda “Esta bien”.
​
Una vez él hubo salido del cuarto, Lakshmi derramó una lagrima y volvió a una profunda meditación.
FIN

​                                                                                                                                                                           Beto Nijananda

Share

<<Anterior
Details

    Let's talk! You can leave your comments and questions
    I will be so glad to interact with you!

    Haz clic aquí para editar.

    Archivos

    Agosto 2021
    Febrero 2021
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019

    Categorías

    Todo
    Asana
    Filosofía De Yoga
    Historia De Yoga
    Yoga

    Canal RSS

Proudly powered by Weebly
  • Namaste
  • Sobre el autor
  • Todas las lecturas
  • Clases