Beto Nijananda
  • NAMASTE
  • ACERCA DE
  • BLOG
  • CLASES

2/12/2020

PRÁCTICA DE ASANAS, ANTESALA DEL YOGA

Read Now
 
Imagen

Asana es una palabra sánscrita que significa POSTURA. Cuando utilizamos este término en un contexto de yoga, nos estamos refiriendo a la práctica de secuencias de posturas (de yoga).

¿Por qué practicamos ASANAS? ¿Es YOGA lo mismo que la práctica de ASANAS?

Sobre este tema existen en yoga dos corrientes de pensamiento bastante opuestas, por un lado están las escuelas tradicionalistas (que en su mayoría se encuentran ya en peligro de extinción) las cuales dan valor nulo a la práctica de asanas salvo las utilizadas para la práctica de meditación. En el otro extremo tenemos todas las escuelas de yoga moderna (Hatha/Vinyasa yoga) cuyo enfoque es mayormente o exclusivamente la enseñanza de asanas. Conforme uno avanza en el camino de yoga es imposible no empezar a cuestionarse ¿Cuál es el enfoque correcto? ¿Cuál es el enfoque auténtico?

Para un maestro contestar esta pregunta puede tener un alto grado de sesgo según el tipo de yoga que se practique, si se pregunta a un maestro de Kundalini Yoga te dirá que la práctica de asana es una desviación de la tradición utilizada para comercializar yoga masivamente, pero si le preguntas a un alumno del KPJAYI te dirá que si una práctica no tiene asanas es una tomada de pelo. En estos casos lo mejor es no preguntarle a ningún maestro (también yo evitaré de inicio dar mi punto de vista sobre el asunto) y mejor ir a los fundamentos sobre los que cualquier escuela de yoga debe basarse… LOS YOGA SUTRAS de PATANJALI:
  • Los Yoga Sutras describen el camino del yogi hacía la liberación espiritual. Esta liberación se describe como la capacidad del yogi para experimentar la existencia en forma pura, sin los condicionamientos físicos y mentales que son propios de la condición humana.
  • Este camino a la liberación se compone de ocho pasos. Los primeros cuatro son preparatorios y por lo tanto no-secuenciales, estos son básicos que deben ser dominados antes de iniciar una práctica de “meditación”. Los otros cuatro pasos son la secuencia de estados por los que pasa un yogi conforme gana profundidad en su “meditación”.
  • ASANA es uno de los cuatro pasos preparatorios, y estos son los tres versículos que le dedica al tema:
    • 46. La postura (asana) es firme, estable y confortable
    • 47. Se está en asana cuando el esfuerzo cesa y la mente puede meditar en el infinito.
    • 48. Entonces el yogi ya no es afectado por las cualidades opuestas de la naturaleza.
  • Lo que quiere decir Patanjali en estos tres versículos es que como pre-requisito a la práctica de meditación el yogi necesita lograr una postura (asana) firme, estable y confortable, una que no le cueste esfuerzo y que pueda mantener por horas. El dominio de asana significa que ya no habrá ni dolor ni placer en el cuerpo, una vez que el yogi logra esto está preparado físicamente para la práctica de meditación.
 
Los Yoga Sutras nos contestan una de las preguntas que habíamos planteado (¿Es YOGA lo mismo que la práctica de ASANAS?), la respuesta es NO:
  1. En primera instancia Patanjali no hace ninguna referencia a una práctica de secuencias de asanas, no habla de posturas específicas. En un sentido estricto, el texto se refiere a una postura de meditación, cualquiera en la que el yogi pueda permanecer por mucho tiempo, sin moverse y sin experimentar dolor.
  2. Al haber ocho pasos en yoga, y siendo asana solo uno de ellos, por simple deducción matemática nos damos cuenta de que yoga es mucho más que una práctica de posturas. Cuando leas los Yoga Sutras, te darás cuenta de que asana es solo una preparación para el AUTÉNTICO YOGA.
 
¿Pero entonces de donde provienen las series de asana que se practican hoy?

El primer texto que habló con detalle acerca de las técnicas de asana sin ser este su tema central fue el HATHA YOGA PRADIPIKA, escrito por Suatmarama en el siglo XV y del cual deriva el nombre con el que conocemos a la práctica contemporánea de yogasanas: Hatha Yoga. En este libro por primera vez se plasma la visión tántrica sobre el cuerpo físico como la primera capa de la existencia que debe ser purificada para acceder a las otras más sutiles (mente, espíritu), idea que contrasta radicalmente con las corrientes de pensamiento más antiguas que niegan la existencia del cuerpo físico (Vedanta) o lo ignoraban al considerarsele desconectado del mundo espiritual (Samkhya).

El Hatha Yoga Pradipika enseña al yogi a controlar su cuerpo y su campo energético en aras de alcanzar estados meditativos profundos y elevar la energía Kundalini. Las técnicas descritas son kriya (purificación), asana (postura), pranayama (respiración) y mudra (técnicas mixtas de asana y pranayama). En el apartado de asana se incluyen 16 posturas meditativas que en su gran mayoría son variaciones de Padmasana (flor de loto).
Durante cinco siglos este y otros textos perduraron solo como parte de una tradición esotérica en la secrecía de las cuevas de India, solo los “renunciantes” tuvieron acceso a este conocimiento a través de sus gurus. Fue hasta el siglo XX cuando estos escritos vieron la luz, esto sucedió a través de dos maestros que bajaron de las montañas (literalmente) para enseñar yoga en las ciudades a “no iniciados”, a la gente común, esto fue el inicio de yoga como lo conocemos hoy, estos dos maestros fueron T. Krishnamacharya y Swami Sivananda.
Imagen
“Los asanas o posturas son tan numerosas como las especies de criaturas vivientes del universo. Los asanas se corresponden con los distintos modos de sentarse que presentan las diversas especies de la creación".​

SWAMI SIVANANDA
A pesar de que los métodos de ambos maestros fueron distintos en forma, ambos coinciden en los aspectos fundamentales de la práctica, para los dos el objetivo era lograr la liberación espiritual a través de prologar sistemáticamente un estado de meditación profunda llamado Samadhi, descrito en los Yoga Sutras. Para entrar en Samadhi, el yogi debía primero purificar su cuerpo y dominar su energía vital (prana), las técnicas a utilizar eran las mismas que enumera el Hatha Yoga Pradipika: kriya, asana, pranayama y mudra. Hasta aquí observamos un alto grado de alineación con los Yoga Sutras y el Hatha Yoga Pradipika, la gran novedad en el caso de ambos maestros fue respecto a la práctica de ASANA:
​
  • Se estableció un orden en el cual deberían practicarse las técnicas descritas en el Hatha Yoga Pradipika. En primer lugar el yogi debería dominar asana y kriya, esto como pre-requisito para estudiar las técnicas avanzadas (pranayama y mudra). La razón de esta nueva progresividad se basó en un aspecto que quizá los antiguos textos daban por hecho, la salud física.
  • Asana sería el medio por el cual el yogi ganaría una salud física “de acero”, una salud entendida no solo como el hecho de “no enfermarse”, si no como el funcionamiento perfecto de todos los sistemas del cuerpo partiendo del circulatorio. Una serie de posturas debería ser capaz de enviar un flujo de sangre uniforme a cada rincón del cuerpo y oxigenación al 100% de las células.
  •  Basado en la premisa anterior, la cantidad de asanas incrementó considerable contra las dieciséis que aparecen en el Hatha Yoga Pradipika. Swami Sivananda lo explicó así: “Los asanas o posturas son tan numerosas como las especies de criaturas vivientes del universo. Hay 840.000 asanas correspondientes a 840.000 cuerpos diferentes. Los asanas se corresponden con los distintos modos de sentarse que presentan las diversas especies de la creación. De todos los existentes, destacan 84, y 32 son consideradas de gran utilidad para la humanidad”.
Imagen
Krishnamacharya y sus alumnos en el castillo de Mysore
​Es importante que sepas que lo que hoy conoces como yoga es una ramificación de alguna de las tradiciones ya sea de Krishnamacharya o de Sivananda. Si tu práctica es 100% basada en asana (como es en la mayor parte de los casos), seguramente te preguntarás ¿Qué pasó con las otras técnicas? ¿Por qué dejaron de enseñarse? La respuesta es ajena a yoga, hay varios factores:
  1. Los discípulos de Krishnamacharya y Sivananda que se convirtieron en maestros encontraron en asana el vehículo perfecto para popularizar la práctica en occidente. Maestros como B.K.S. Iyengar y Pathabbi Jois empezaron a hacerse famosos globalmente por sus demostraciones de asana.
  2. Seguramente todos estos gurus tenían la mejor intención de enseñar también pranayama, kriya y mudra como sus maestros lo hacían, pero en el mejor de los casos fueron vencidos por la ley de oferta y demanda. Durante la década de los 70's la demanda para aprender asanas salió de control, alumnos occidentales por millares empezaron a inundar India ansiosos de aprender esas técnicas tan exóticas que habían visto por la televisión, esto seguramente orilló a los gurus a profundizar y ampliar sobre esta rama y dejar (casi) de lado las demás.
  3. Muchos occidentales que solo practicaron asana (y nada más) se empezaron a volver maestros, algunos haciendo sus propias fusiones de yoga con fitness, algunos otros tantos fusionando con algún tipo de meditación. Yoga tomó tal rumbo que hoy a nivel global son pocos los maestros calificados para enseñar pranayama y mudra (en el caso de mudra podemos contarlos con los dedos de una mano, uno de ellos es mi maestro B.N.S. Iyengar).

Podríamos resumir esta historia diciendo que asana ha ido ganando gradualmente mayor relevancia desde el siglo III A.C. que se escribieron los Yoga Sutras a la fecha. Podríamos asumir que la práctica fue evolucionando (o involucionando) junto con el ser humano… es muy probable que hace 2300 años en un mundo sin medios de transporte, ni televisión ni comida chatarra, los hombres fueran generalmente saludables, fuertes, flexibles, con mentes perfectamente en calma, razón por la que Patanjali podía asumir que la gente estaba lista para sentarse a meditar sin ningún trabajo previo… también sería pensable que hace quinientos años Suatmarama haya detectado en sus sanniasins energías y mentes dispersas que ya no meditaban tan naturalmente como sus ancestros, necesitaban algunas nuevas técnicas para ayudarse, entre ellas algunas que los llevaran a la postura (asana) de meditación correcta… la historia del último siglo la conocemos bien, desde la revolución industrial a la fecha la salud física y mental del ser humano ha ido en un deterioro exponencial, maestros como Krishnamacharya y Sivananda al llegar a las ciudades se dieron cuenta de que ya no solo era la dispersión mental lo que impedía a la gente meditar, sino que sus cuerpos físicos eran ahora rígidos y débiles, ya las posturas del Hatha Yoga Pradipika eran irrealizables para la mayoría de los hombres, descubrieron que el primer trabajo era restaurar y reformar esos cuerpos, y así fue que desarrollaron la práctica de asanas.

¿Por qué debemos de practicar asanas?

Después de hacer este breve recorrido por la historia de yoga, queda más que claro que la práctica a través de los siglos se ha ido modificando para adaptarse a las condiciones físicas y mentales de la humanidad, conforme la condición humana se ha ido alejando más y más del camino a la liberación se ha requerido agregar pasos previos a las prácticas de concentración y meditación. En resumen, a menos que seas un ciudadano indio de hace cuatrocientos años tu no naciste equipado físicamente para meditar, lo cual significa que tienes que preparar a tu cuerpo para hacerlo, y esto se logra mediante la práctica de asanas.

La razón por lo que se requiere que el cuerpo sea purificado y pacificado es que en la meditación buscamos llevar la atención de la mente hacía adentro, un cuerpo enfermo, débil, rígido o inestable lo imposibilitará ya que constantemente estará llamando la atención de la mente hacía afuera, hacia las sensaciones. La práctica de asanas te dará un cuerpo físico perfectamente equilibrado, sano y lleno de energía, una vez que logres esto podrás olvidarte de él y mover la atención hacía las capas más sutiles de tu existencia.

Share

Details

    Let's talk! You can leave your comments and questions
    I will be so glad to interact with you!

    Haz clic aquí para editar.

    Archivos

    Febrero 2021
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019

    Categorías

    Todos
    Asana
    Filosofía De Yoga
    Historia De Yoga
    Yoga

    Fuente RSS

Proudly powered by Weebly
  • NAMASTE
  • ACERCA DE
  • BLOG
  • CLASES